 |
Ceremonia anual del recuerdo
La sede en Barcelona de la Gran Logia de España ha acogido la ceremonia en recuerdo de los Queridos Hermanos que han pasado al Oriente Eterno. Más de 120 personas acudieron a este acto íntimo en la que se honra, generalmente en otoño, la memoria de los Queridos Hermanos fallecidos junto a sus familiares y amigos más próximos.
|
|
El Ayuntamiento de Sevilla reconoce por unanimidad la honorabilidad de la Masonería y condena su persecución
|
|
|
Los cinco grupos que componen la Corporación Municipal de Sevilla han presentado y aprobado por unanimidad una moción conjunta para expresar su reconocimiento de la honorabilidad de los principios de la Masonería en el tricentenario de su fundación. El Pleno ha acordado " que el Ayuntamiento de Sevilla condene la persecución llevada a cabo por la dictadura del general Franco contra la Masonería en nuestro país, mostrando nuestra repulsa a aquellos actos deleznables llevados a cabo en el marco de la Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo" y " reconozca la honorabilidad de los principios inspiradores de la Masonería con el deseo de que en el siglo XXI veamos el día en que cese el sufrimiento de quienes aún hoy soportan persecución, sanciones, condenas penales, exilio o son ejecutados por razón de la defensa de la Masonería y de sus ideales profundamente democráticos". La corporación saludo de manera especial a los Queridos Hermanos de la Respetable Logia Itálica número 107 de la Gran Logia de España, presentes en el Salón de Plenos.
|
|
"Durante la Guerra Civil y la Dictadura, dos hechos hicieron que la masonería sevillana se viera represaliada con mayor dureza que en otros muchos enclaves. Que el golpe triunfara tan pronto en nuestra ciudad, evitó que muchos masones pudieran huir, lo cual, unido a la importancia ya mencionada de la Orden en la ciudad, provocaron que la represión fuera más dramática, si cabe, que en otros lugares. Influenciado por la Iglesia, el franquismo volcó sobre la Masonería toda su inquina y aplicó contra sus miembros una interminable represión que comenzó con su eliminación física a través de los asesinatos extrajudiciales masivos perpetrados en los días siguientes al golpe", explica el texto aprobado por unanimidad.
|
|
La moción recuerda a sevillanos insignes que fueron maestros masones como el canónigo de la catedral hispalense Alberto Lista, el intendente Pablo de Olavide, el catedrático Manuel Sales, el poeta Antonio Machado, el catedrático Demófilo de Buen, el presidente de la República Española en el exilio Diego Martínez Barrio o el último alcalde elegido democráticamente en la República, Horacio Hermoso. El Ayuntamiento reflexiona sobre la conmemoración anual, el 11 de agosto, del fusilamiento de Blas Infante, padre de la Patria Andaluza, junto al diputado a Cortes Manuel Barrios, el ex alcalde de Sevilla José González, el teniente de alcalde Emilio Barbero y el funcionario de arbitrios Fermín de Zayas. " No es por casualidad, los cinco fusilados de aquella noche compartían una condición, aparte de la de demócratas: todos eran destacados masones sevillanos", explica el texto municipal.
|
|
Con esta declaración unánime, Sevilla se convierte en la primera capital de provincia de la península en sumarse al reconocimiento de la honorabilidad de los principios y valores democráticos de la Masonería promovida por la Gran Logia de España. " Hace 300 años la Masonería se atrevió a soñar un ideal para la Humanidad sostenido sobre principios sencillos: el derecho a pensar y el deber de tolerar. La libertad de conciencia, la libertad de pensamiento, que sumerge a todo ser humano en la aventura de conocerse y construirse; y la tolerancia fraternal hacia el otro, el respeto hacia la dignidad humana más allá de credos, clases sociales, razas, ideas o naciones", dice el Ayuntamiento. Estos reconocimientos han tenido un amplio eco en Canarias, donde los Cabildos de Gran Canaria y Santa Cruz de la Palma y los ayuntamientos de Arucas, Las Palmas de Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana, Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de la Palma y Telde han adoptado declaraciones similares. Un parlamento autonómico, Baleares, se ha sumado por unanimidad de todos sus diputados. La decisión del pleno de Sevilla supone un hito en la península, donde sólo tenemos noticia de que se hayan unido a este gesto los municipios de Amoeiro, Barbadás, Castropodames, Isona y Conca Dellá,Vivares.
|
|
 |
Masones: el colectivo olvidado
El Ayuntamiento de Sevilla realiza en su texto una reflexión bien interesante sobre la falta de reparación en España del daño reputacional que el franquismo infringió a la Masonería. "El descrédito sistemático de 40 años de dictadura ha pasado una factura al buen nombre de la orden masónica, que aún se hace sentir en la sociedad española y sevillana. Los masones son uno de los colectivos más olvidados como víctimas del franquismo. Otras organizaciones políticas y sindicales han podido recuperar su patrimonio y sus miembros han sido objeto de público reconocimiento. Pero no los masones, que han visto como la llegada de la democracia no ha supuesto una recuperación completa de honorabilidad. Así mismo, más allá de nuestras fronteras, el mundo está muy lejos de ser un lugar que acepte los sencillos ideales que fijaron hace 300 años. Todos los fundamentalismos religiosos, todos los totalitarismos políticos, todos los pensamientos únicos conocidos por el mundo han perseguido los ideales de una institución que hoy sigue estando severamente amenazada en 23 países del mundo".
|
|
Madrid recordará la existencia del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo
|
|
|
El Comisionado de la Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid ha propuesto al Pleno Municipal la colocación de una placa conmemorativa que recuerde a los miles de condenados por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo. " El Comisionado cree que merece ser recordada con una placa la existencia de este tribunal por el que pasaron tantos españoles de modo irregular y casi clandestino, o al menos poco conocido por el resto, entre 1940 y 1963", explicaba el diario El País, el primero en hacerse eco de la noticia. La propuesta del Comisionado, que incluye un total de 32 placas, es el fruto de meses de encuentros con diversos colectivos.
|
|
En ese sentido, recoge la reflexión de la Gran Logia de España-Grande Oriente Español en el encuentro mantenido con el Comisionado que preside Francisca Sauquillo: si algo singular para la memoria colectiva ocurrió en Madrid en relación con la Masonería fue la existencia del único tribunal específico para la represión de la Masonería que ha sido nunca creado en el mundo. Con él se dio continuidad, tras la Guerra Civil Española, a la persecución más sistemática y eficiente que han sufrido los profundos valores democráticos de nuestra Orden en ningún país durante el siglo XX.
|
|
 |
El Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo fue creado el 1 de marzo de 1940. Su juzgado número uno tuvo su sede en Paseo del Prado 6, que hoy acoge a la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera, junto al Museo Thyssen de Madrid, aunque el Ayuntamiento de Madrid ha elegido otro emplazamiento menos céntrico para la placa, en el cruce de las calles General Oráa y Núñez de Balboa. Los masones eran retenidos en el calabozo de la Comisaría del distrito del Congreso, al que llamaban Villa Cemento, y conducidos tras la condena, en cuerda de presos, a las Cárceles de Torrijos o Porlier. Los primeros expedientes, en los que se acumulaban todas las pruebas documentales en contra de cada masón, se formalizaron en 1940 y los juicios comenzaron en 1941. El Tribunal mantenía tres sesiones semanales en la que se juzgaban en torno a 30 casos por sesión a puerta cerrada y sin asistencia letrada, con independencia de que el acusado estuviese presente, exiliado o fallecido. Cada proceso tenía una duración media de 15 minutos en los que se exponían las evidencias documentales y se dictaba sentencia de hasta 30 años de reclusión mayor. Desde 1941 hasta 1963, cuando fue suprimido, el Tribunal generó 64.000 expedientes judiciales. Con anterioridad a la creación del Tribunal, de 1936 a 1938, la Masonería fue reprimida de forma brutal en la zona nacional. La asamblea anual de la Masonería Española de 1937 concluía que todos los hermanos que no se encontraban en la zona republicana habían sido asesinados. A partir de 1938 se creó en Salamanca la Delegación del Estado para la Recuperación del Documentos, que recepcionaba toda la documentación incautada referente a la Masonería. Terminará siendo el organismo que nutrirá de antecedentes, a partir de 1940, al Tribunal Especial, además de la Alemania Nazi, que se hizo con los archivos del Grande Oriente Español en París y coincidía con el régimen franquista en la persecución de la Masonería, considerada víctima del Holocausto.
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario